Análisis DAFO y creación de estrategias (CAME, DAFO Cruzado)

4.8/5 - (119 votos)

Hoy quiero hablarte del análisis DAFO, una de las herramientas más útiles que conozco a la hora de analizar cualquier tipo de proyecto (personal, negocio, empresa) y la base para poder crear estrategias  efectivas para conseguir tus objetivos para ese proyecto.

Puede que también encuentres el análisis DAFO como matriz o análisis FODA. Este nombre tan poco sexy viene de las palabras que conforman el acrónimo: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. En inglés puedes encontrarlo como SWOT analysys (Strengths, Weakenesses, Opportunities y Threads).

Y cuando digo «proyecto» interprétalo en el sentido más amplio. Un proyecto puede ser prácticamente cualquier cosa que quieras realizar como «Desarrollar un programa de formación interno para la empresa» o «Vender un nuevo servicio de formación al mercado que te diriges».

Muchos formadores me comentan que lo que más les gusta es la acción y la adrenalina durante los cursos o talleres de formación, pero que «lo de vender» es otra historia. Sin embargo, aprender a vender formación es igual de importante. De nada sirve que creemos experiencias de aprendizaje participativas y únicas si no tenemos clientes que puedan disfrutarlas. ¿Que sería de un gran actor si no hubiera un público en el teatro que pudiera gozar de su arte?

Una de las muchas cosas positivas que destacaría del DAFO es su simplicidad y su versatilidad. Prácticamente puedes realizar un análisis DAFO de cualquier proyecto, negocio, empresa,… o como veremos a continuación, tu propio DAFO personal. 

Tabla de contenidos

El Análisis DAFO como punto de partida para crear estrategias.

El DAFO es una de las primeras herramientas de análisis que se aprenden en cualquier curso de ventas, administración de empresas o de marketing. En cualquier plan de negocio o plan de marketing siempre encontrarás un DAFO.

Lo sorprendente, es que muchos marketers y profesionales se quedan simplemente ahí, en el análisis y no saben como sacarle todo el partido. No son pocos los que utilizan el DAFO para hacer un análisis del proyecto o del negocio pero, luego desarrollan las estrategias sin ninguna conexión con este análisis, como por intuición o siguiendo alguna iluminación divina.

Alcanzar objetivos, niño subido en escalera para tocar la luna

Que no digo que la intuición no se importante. Pero si ya has hecho el DAFO, tienes la mitad del camino andado para crear esas estrategias que te permitan conseguir los objetivos que te hayas marcado.

En este artículo, comparto contigo dos herramientas que puedes utilizar para crear estrategias a partir del DAFO: la matriz CAME y el DAFO Cruzado.

¿De qué más formas puede serme útil el análisis DAFO?

¡Qué! ¡¿En serio?! ¡¿Todavía no te he convencido de que merece la pena utilizar el DAFO?! Como te decía, este análisis te puede ayudar a diferenciarte, a identificar todo aquello en lo que destacas y se te da bien, a aprovechar oportunidades que te ofrece el mercado en relación a tus fortalezas, y a tomar acción para minimizar las amenazas que se puedan cruzar en el camino hacia tus objetivos.

Por último, te puede interesar la matriz DAFO para utilizarla como un ejercicio o dinámica en algún curso o taller. Por ejemplo, en una sesión de formación donde te interese que los participantes se den cuenta de que necesitan desarrollar una serie de habilidades, podrías dividirles por grupos y que cada grupo haga en 20 minutos un análisis DAFO de su proyecto/equipo/departamento/negocio etc. para luego ponerlo en común.

Antes del DAFO: los objetivos SMARTER.

«Ok Juanda. Me has convencido. No te enrolles, me mola el DAFO. ¿Cómo se hace?» Pues el análisis DAFO se hace respondiendo a las preguntas adecuadas. Así de fácil y así de complejo. Por su puesto, esas preguntas deben responderse teniendo en cuenta el proyecto de negocio o personal  que estés analizando en relación a unos objetivos que hayas marcado.

¿Objetivos? Sí, antes de empezar a hacer el DAFO necesitas determinar  una meta  o un propósito bien claro para tu proyecto. 

Recuerda que un objetivo debe ser «inteligente» o como dicen los ingleses, un objetivo SMART (specific, measurable, achievable, realistic, timely). Es decir:

Kenedy programa espacial primer viaje a la luna
  • Específico: ¿Qué quiero conseguir?
  • Medible: ¿Cómo sabré que he alcanzado el objetivo?
  • Alcanzable: ¿Está en mi mano poder conseguirlo?
  • Realista: ¿Puedo lograr el objetivo con el tiempo/recursos que tiengo?
  • Limitado en el tiempo: ¿Cuándo quiero conseguirlo?

Te animo a que vayas un poco más allá, y como sugiere Michael Hyatt, haz que tu objetivo sea «más inteligente», SMARTER. Añade a las características anteriores, exciting y relevant:

  • Excitante: ¿Es un objetivo que me motiva a querer conseguirlo?
  • Relevante: ¿Es un objetivo que me aporta valor a mi y a los demás?

Por ejemplo, una fórmula sencilla que puedes utilizar para plantear un objetivo es esta: “Mejorar (aspecto) desde (estado actual) hasta (desempeño deseado) en (tiempo)» sustituyendo las palabras entre paréntesis.

Cómo se hace el análisis DAFO.

El análisis DAFO se puede dividir en dos partes. La primera se corresponde con el análisis interno del proyecto, en el que identificaremos las Fortalezas y Debilidades:

  • Fortalezas: aquellas características en las que destacas y se te da bien.
  • Debilidades: todo aquello que deberías mejorar.

Y una segunda parte, de análisis externo, que lo conforman las Oportunidades y Amenazas.

  • Oportunidades: aquellos eventos o circunstancias externas a nosotros o a nuestro proyecto que no podemos controlar, pero que podemos aprovechar en nuestro favor para conseguir nuestros objetivos.
  • Amenazas: todas aquellas barreras o obstáculos, externos a nosotros, que pueden impedirnos alcanzar los objetivos.
escribiendo en rotafolio

En los siguientes apartados comparto contigo las preguntas que tendrías que hacerte para realizar un análisis DAFO personal y un DAFO de un negocio o una empresa.

Personalmente, me gusta empezar por el análisis interno (Fortalezas y Debilidades) y luego el externo (Oportunidades y Amenazas). Pero también hay quien prefiere empezar al revés (primero el análisis externo y luego el interno) o empezar por lo positivo (Fortalezas y Oportunidades) y continuar con lo negativo (Debilidades y Amenazas). Ya sabes, para gustos los colores.

Además, a lo largo del artículo, también comparto contigo una información supersecreta y qué únicamente conocen unos pocos elegidos (¡y ahora tu también!). Se trata de un ejemplo de análisis DAFO, matriz CAME y DAFO cruzado de mi propio proyecto Learning Legendario (sí, el blog este que estás leyendo para flipados de la formación). 

No se trata de que te de ideas nuevas para tu negocio, puesto que estas estrategias responden al proyecto de este blog y mis objetivos. Pero sí creo que pueden servirte para entender cual es el proceso en la creación de estrategias.

Análisis DAFO personal.

Análisis interno, Fortalezas: ¿En qué destacas?

Rafa Nadal celebrando victoria partido

Por lo general somos unos grandes expertos en identificar rápidamente las cosas que hacemos mal, y nos cuesta admitir aquello en lo que somos buenos. A la hora de buscar tus Fortalezas, asume que no tienes abuela y no te cortes al responder las siguientes preguntas:

  • ¿Qué hago bien?
  • ¿Qué habilidades destaca de mí la gente que me rodea (familiares, amigos, clientes)?
  • ¿Qué hago mejor que otros profesionales del sector?
  • ¿En qué áreas/actividades aporto valor?

Recuerda que las Fortalezas son parte de ti, lo que está bajo tu control. Es decir, elementos como tu propia personalidad, educación, formación, experiencia, habilidades, conocimientos, actitudes, intereses, e incluso recursos a los que tienes acceso (por ejemplo dinero para invertir o tu red de contactos).

Intenta identificar todas las fortalezas que puedas, aunque ahora mismo no las estés usando o no les estés sacando partido (todavía). Si te quedas en blanco, pregunta a amigos y compañeros que puedan darte su punto de vista.

Análisis interno, Debilidades: ¿En qué puedes mejorar?

Cuando nació mi primera hija, Clara, de algún modo sentí una gran presión. ¿Estaría a la altura? ¿Sería un buen padre? ¿Tendría la capacidad para acompañarla y que pudiera encontrar los recursos para tener una vida plena y feliz? Entender que uno no puede ser perfecto supuso toda una liberación. Es más, creo que tener un padre perfecto, que nunca se equivoca, que no tiene nada que mejorar o que nunca necesita pedir perdón, tampoco le hubiera ayudado mucho.

El caso, es que absolutamente todos somos imperfectos incompletos. Todos tenemos debilidades o puntos a mejorar. 

the office. el peor jefe del mundo

Las preguntas que puedes responder para identificar tus debilidades son:

  • ¿Qué podría hacer para hacerlo mejor?
  • ¿Qué cosas hecho en falta que otros profesionales hacen?
  • ¿Por qué suelo recibir las peores críticas?
  • ¿Tengo hábitos que siento que no me dejan avanzar en mi vida personal o profesional?
  • ¿Qué ven otros en mí como debilidades?
  • ¿En qué áreas me siento vulnerable?

En general, yo suelo identificar claramente mis debilidades, cuando me dicen algo que me «jode» oír. Es tal cual. Mi primera reacción puede ser visceral, sentirme molesto e intentar no hacer caso. Pero más tarde, cuando reflexiono y pienso en porqué me ha fastidiado o dolido eso que me han dicho, me doy cuenta de que probablemente es porque han dado con algo en lo que sé que no soy bueno o es algún aspecto que tengo que trabajar.

Análisis externo, Oportunidades: ¿Qué hay ahí afuera para mí?

Oso pescando salmón

Una oportunidad no es más que un elemento externo, una tendencia, o un cambio del que podrías sacar un ventaja o un beneficio en el futuro. Puedes identificarlas respondiendo a estas preguntas:

  • ¿Qué cambios se están produciendo en el mercado/industria/organización en la que me muevo que podrían ser una oportunidad para mí?
  • ¿Qué tendencia he detectado o estoy siguiendo que podría suponer una ventaja para mí?
  • ¿Hay alguna situación política, económica, tecnológica o social (esto es lo que se llama un análisis PEST) del que pueda sacar provecho?
  • ¿Hay algún cambio en mi vida personal que pueda suponer una oportunidad? ¿Cuentas con más tiempo? ¿Estás viviendo una experiencia positiva o negativa de la que estés aprendiendo y que pudieras aprovechar en tu beneficio? (ej. tener hijos, búsqueda de trabajo, cuidado de un familiar, enfrentarte a una enfermedad, etc.)
  • ¿Estoy trabajando actualmente en algún objetivo que podría abrirme puertas? (ej. completando algunos estudios/formación).

Análisis externo, Amenazas: ¿Qué barreras encuentras en tu camino?

Como decíamos, las amenazas son aquellos hechos posibles que podrían anteponerse en la consecución de tus objetivos. No las puedes controlar directamente pero si puedes trabajar para gestionar los daños que puedan provocar o minimizarlos.

Las amenazas pueden surgir prácticamente desde cualquier ámbito pero esto no nos debe paralizar o asustar. Una amenaza es peligrosa en la medida en la que tomemos medidas. No es lo mismo enfrentarse a un tornado sin haber tomado precauciones en casa, que habiendo tomado algunas como apuntalar puertas y ventanas. Puede que haya daños pero al menos habremos hecho lo posible para minimizarlos y que el impacto sea menor.

Barreras en nuestro camino

Las preguntas que debes plantearte son:

  • ¿Qué obstáculos puedo encontrar?
  • ¿Están haciendo algo otros que yo debería hacer también?
  • ¿Hay algún cambio político, económico, tecnológico, social o demográfico que pueda afectarme negativamente?
  • ¿Hay algún cambio en mi vida personal que pueda suponer una amenaza?

Las zonas grises.

Puede que en algún caso no sepas si un determinado hecho es una amenaza o una oportunidad. Por ejemplo, imagina que estamos hablando sobre la tendencia a que cada vez las empresas optan más por la formación online que por la presencial. En este caso, para valorar este hecho, tendrás que observar las fortalezas y debilidades que habías listado.

Si una de tus fortalezas es el conocimiento sobre entornos digitales (como hablar delante de una cámara, creación de contenidos para sistemas LMS, facilitación de formación online, etc.) entonces esta tendencia claramente será una oportunidad para ti porque tú ya tienes algunas de las habilidades que son necesarias para poder aprovechar esta situación.

Si en cambio, no tienes ningún conocimiento en este área, tendrás que considerar esta tendencia (en el momento del análisis) como una amenaza. Luego ya veremos como enfrentarnos a ella y si podemos convertirla en una oportunidad.

Análisis DAFO de un negocio o proyecto.

En el caso de querer realizar el análisis DAFO de un negocio o de un proyecto las preguntas para realizar el análisis interno (Fortalezas y Debilidades) y el análisis externo (Oportunidades y Amenazas) son similares a las que hemos usado en el DAFO personal.

6 hombres ciegos elefante

Para responder a estas preguntas te recomiendo que te imagines que tienes 3 sombreros. Al igual que los 6 sombreros para pensar de Edward De Bono, cada uno de estos sombreros representará un punto de vista distinto desde el que responder las preguntas. Uno será el punto de vista interno (lo que tu ves desde dentro de la empresa), otro el del cliente (averigua que diría un cliente sobre tu negocio) y el último, el de tu competencia (cómo responderían a las preguntas tus competidores).

Como ya hemos visto en el DAFO personal qué entendemos por Fortaleza, Debilidad, Oportunidad y Amenaza, simplemente listare las preguntas que debes responder para poder construir el análisis DAFO de tu negocio o empresa.

Análisis interno, Fortalezas: ¿En qué destaca la empresa?

  • ¿Qué es lo que hacemos bien como organización/empresa?
  • ¿Con qué recursos únicos contamos? (personal, patentes, socios, etc)
  • ¿Qué es lo que más valoran los clientes de nosotros?
  • ¿Qué puntos fuertes ven en nosotros los competidores?
  • ¿Cuál es nuestra propuesta única de valor para el cliente?
  • ¿Qué factores nos hacen conseguir las ventas?

Análisis interno, Debilidades: ¿En qué puede mejorar la empresa?

  • ¿Qué aspectos podríamos mejorar?
  • ¿Qué aspectos deberíamos evitar?
  • ¿Qué factores nos hacen perder las ventas?
  • ¿En qué áreas tenemos menos recursos o experiencia en comparación con los competidores?
  • ¿Qué creen los clientes que podríamos hacer mejor al hablar de la empresa?
  • ¿Qué puntos débiles suelen mencionar los competidores de ti o de las empresas similares a la tuya?

Análisis externo, Oportunidades: ¿Qué tendencias o hechos puede aprovechar la empresa?

  • ¿Qué oportunidades podrían abrirse para la empresa por los cambios políticos, económicos, sociales (demográficos, estilos de vida, hábitos de consumo) o tecnológicos?
  • ¿De qué tendencias podemos beneficiarnos?

Análisis externo, Amenazas: ¿Qué obstáculos puede encontrar la empresa?

  • ¿Qué tendencias podrían afectar negativamente a tu organización/empresa?
  • ¿Qué esta haciendo tu competencia?
  • ¿Hay cambios en cuanto a los niveles de calidad de los puestos de trabajo, productos o servicios?
  • ¿A qué amenazas te exponen tus debilidades?
Plantilla PowerPoint Análisis DAFO

Recibe la Plantilla Análisis DAFO en PDF en tu email:

Al descargar esta plantilla aceptas la política de privacidad de este sitio web y recibir mi newsletter semanal o correos puntuales con promociones para ayudarte a crear mejores formaciones.

Ejemplo #1: Análisis DAFO de Learning Legendario.

[showhide type=»links-1″ more_text=»👁  Mostrar Ejemplo #1: Análisis DAFO de Learning Legendario.» less_text=»Ocultar Ejemplo #1: Análisis DAFO de Learning Legendario.»]

Para que veas un ejemplo de un DAFO, te mostraré el análisis DAFO de este proyecto, Learning Legendario, a fecha de enero de 2018. Recuerda que un análisis no es más que una fotografía en un momento concreto. Si se trata de un proyecto a largo plazo deberás ir actualizando el análisis, y seguro que también, los objetivos irán evolucionando..

Cuando empecé el blog en enero de 2017 me plantee estos dos objetivos principales:

  1. Crear una plataforma online sobre formación y aprendizaje en la empresa, compatible con mi vida personal y profesional, que me permita disfrutar el proceso de aprendizaje y, sobre todo, que aporte valor a otros formadores. 
  2. Mejorar como formador compartiendo mi propio camino de aprendizaje, creando relaciones con otros formadores que pudieran cuestionarme y aprender con ellos nuevas herramientas y técnicas para mi práctica diaria.

Sin embargo, haré mi análisis DAFO en relación a dos de los objetivos actuales con el blog. Verás que no son los mismos con los que empecé aunque, por supuesto,  esos sigo manteniéndolos:

  1. Convertir de aquí a 2 años Learning Legendario en uno de los sitios web de referencia en español para formadores que busquen aprender a crear experiencias de aprendizaje participativas, tanto de forma offline (presencial) como online, alcanzando las 30.000 visitas al mes, y más de 100 dominios relacionados enlazando los contenidos del blog. (Ahora mismo Learning Legendario recibe unas 6.000 visitas al mes y está enlazado por unos 20 dominios relacionados).
  2. Generar en 2 años un negocio totalmente digital, compatible con mi vida actual (trabajo y familia),  que aporte  valor a otros formadores a través de productos/servicios creados por mí y/o colaboradores, y que llegue al menos a los 3.000€ de facturación al mes. ¿Estoy flipándome mucho? Seguramente sí, pero puestos a soñar, hagámoslo bien.

Recojo a continuación las Debilidades, Fortalezas, Oportunidades y Amenazas. Algunos de estos puntos los he obtenido a través de las conversaciones que mantengo con seguidores, contactos en redes sociales y amigos (¡muchas gracias por el feedback!).

Para no complicar el ejemplo he incluido solo dos factores de cada grupo.

Debilidades:

  • Debilidad 1 (D1): Falta de tiempo. Dedico mucha parte de mi tiempo en actividades necesarias para que el blog funcione pero en las que no aporto valor (mantenimiento web, corregir, maquetar y subir los artículos en la web, retocar las imágenes, editar el audio de los podcasts, promocionar los contenidos del blog en las redes sociales). Me gustaría disponer de más tiempo para hacer tareas nuevas donde aportar más.
  • Debilidad 2 (D2): Modo afición. No tengo una visión de negocio que me fuerce a acelerar el ritmo y sacarle más partido a las actividades que hago. No tengo la presión de necesitar ingresos adicionales para vivir por lo que sigo con el blog en modo hobby, haciendo lo que puedo cuando quiero y lo que quiero cuando puedo.

Amenazas:

  • Amenaza 1 (A1): Tomar conciencia. Es difícil hacer «despertar» a formadores con muchos años de experiencia en la necesidad de cambiar, hacerles conscientes de lo que podrían ganar ellos y sus participantes, si sus cursos fueran más participativos.
  • Amenaza 2 (A2): Mercado inmaduro. Aunque en el mundo del marketing online sí que hay mucha cultura en relación a la compra de infoproductos y muchos profesionales están dispuestos a dejarse cientos de euros por un curso online, u otro tipo del productos. Pero, ¿pagaría un formador por un curso online no certificado con el que aprender a crear mejores experiencias de aprendizaje? ¿En qué producto o servicio estaría dispuesto a invertir (formación hecha a medida, consultoría para mejorar sus cursos, un curso online con acceso herramientas, plantillas, etc.)?

Fortalezas:

  • Fortaleza 1 (F1): Bueno en formación. Me encanta el tema del aprendizaje y la formación, y creo que se me da bien. En seguida se me ocurren ideas para crear dinámicas o nuevas experiencias. Y suelen funcionar muy bien. Leo y reflexiono mucho sobre lo que hago. Tengo cientos de ideas para generar y publicar contenidos.
  • Fortaleza 2 (F2): Facilidad tecnológica. Me gusta la tecnología y aprendo muy rápido. Disfruto probando y poniendo en marcha nuevas herramientas TIC. Facilidad para moverme en entornos digitales.

Oportunidades:

  • Oportunidad 1 (O1): Formación mejorable. La calidad de las formaciones internas en empresas es muy mejorable. Muchos formadores llegan a serlo sin preparación y realizan formaciones poco eficaces basadas en el modelo de lectura magistral. Algunos de estos formadores buscan mejorar, actualizarse y conocer herramientas que les permitan facilitar mejores cursos y talleres a sus clientes.
  • Oportunidad 2 (O2): Salto al online. Existen muchos formadores atrapados en el mundo offline. Algunos no pueden atender toda la demanda porque no tienen días libres en el calendario y otros desearían poder desplazarse menos. Muchos buscan poder hacer crecer su negocio y ofrecer sus servicios en el mundo online, poder llegar a más clientes y tener unos ingresos adicionales y más estables.

[/showhide]

La matriz CAME, creando estrategias más allá del DAFO.

La gran utilidad de la herramienta DAFO no es hacer un análisis muy completo y exhaustivo, sino un análisis que sea práctico y nos sirva como base para establecer las estrategias que nos vaya a ayudar a conseguir esos objetivos SMARTER.

La aproximación más sencilla para establecer generar estrategias una vez que tensemos hecho nuestro análisis DAFO, es la matriz CAME. Sí, has adivinado bien, CAME es el acrónimo de varias palabras. En este caso hace referencia a las acciones clave que tendremos que llevar a cabo: Corregir las Debilidades, Afrontar las Amenazas, Mantener las Fortalezas y Explotar las Oportunidades.

Te sugiero que cuando rellenes la matriz CAME y propongas estrategias no entres a valorarlas. El objetivo es que, a modo de brainstorming o lluvia de ideas, generemos opciones que luego ya seleccionaremos.

Así, puedes rellenar tu matriz CAME y definir las estrategias a seguir respondiendo a las siguientes preguntas.

Corregir Debilidades.

  • ¿Qué acciones podemos hacer para que desaparezcan las debilidades que hemos detectado?
  • ¿Cómo podemos minimizar el efecto de estas debilidades?

Afrontar Amenazas.Braveheart afrontar amenazas

  • ¿Qué acciones podemos realizar para evitar que una determinada amenaza se convierta en una debilidad?
  • ¿Cómo podemos minimizar el impacto de una amenaza?
  • ¿Qué acciones podemos llevar a cabo para que la amenaza no nos afecte?

Mantener Fortalezas.

  • ¿Qué acciones debemos realizar para seguir manteniendo los puntos fuertes?
  • ¿Cómo podemos hacer para seguir contando con estas ventajas competitivas?

Explotar las Oportunidades.

  • ¿Qué acciones podemos realizar para convertir esas oportunidades en fortalezas?
  • ¿Que acciones podemos llevar a cabo para aprovechar las oportunidades?
Plantilla Matriz CAME Powerpoint para creación de estrategias

Recibe la Plantilla Matriz CAME en PDF en tu email:

Al descargar esta plantilla aceptas la política de privacidad de este sitio web y recibir mi newsletter semanal o correos puntuales con promociones para ayudarte a crear mejores formaciones.

Ejemplo #2: Matriz CAME de Learning Legendario.

[showhide type=»links-2″ more_text=»👁  Mostrar Ejemplo #2: Matriz CAME de Learning Legendario.» less_text=»Ocultar Ejemplo #2: Matriz CAME de Learning Legendario.»]

A continuación comparto algunas acciones que podría llevar a cabo para cada una de las Debilidades, Fortalezas, Oportunidades y Amenazas detectadas en mi DAFO anterior.

He incluido todas las ideas que se me han ido ocurriendo a modo de brainstorming. Ya tendré tiempo de descartar las que no me interesen o convenzan demasiado.

Corregir Debilidades:

  • D1 (Falta de tiempo)
    • Estrategia: Contratar los servicios de una persona que pueda realizar esas tareas necesarias para el blog pero en las que no aporto valor. Será necesario describir los pasos que sigo para cada tarea (modelizar mi proceso) y conseguir una fuente de ingresos recurrentes para pagar a esa persona.
  • D2 (Modo afición)
    • Estrategia: Generar algún tipo de infoproducto con el que generar ingresos (por ejemplo un curso online destinado a tráfico frío). Aprovehar para documentar y compartir todo el proceso de diseño, creación y promoción, en una serie de artículos en el blog. Esto serviría de ayuda y orientación a otros formadores que quieren montar y vender sus cursos online.
    • Estrategia: Rendir cuentas a alguien. Apuntarme a un grupo Mastermind, buscar un colaborador o hacer una mentoría cruzada.

Afrontar Amenazas:

  • A1 (Tomar conciencia)
    • Estrategia: Participar en eventos y foros para formadores y debatir sobre la necesidad del cambio y la necesidad de crear mejores experiencias de aprendizaje en la empres.
    • Estrategia: Generar casos de éxito de empresas o formadores con los que haya colaborado para demostrar cómo otros han podido cambiar y qué beneficios han obtenido.
  • A2 (Mercado inmaduro)
    • Estrategia: Hacer una investigación de mercado para valorar que productos/servicios funcionaría. Preguntar directamente a los seguidores (en la lista de email y en RRSS). Investigar «puntos de dolor» en foros, otros blogs relacionados (comentarios) y reseñas de cursos y libros.

Mantener Fortalezas:

  • F1 (Bueno en formación)
    • Estrategia: Colaborar en algunos proyectos reales fuera de lo que es el trabajo en mi empresa que me permitieran ampliar mi perspectiva y seguir adquiriendo experiencias. Esto exigiría dedicar horas extra o incluso gastar días de vacaciones para la realización de algún curso o taller.
    • Estrategia: Ofrecer asesoramiento online (por email o vía skype) y ayudar a otros formadores en sus proyectos. Podría crear unos kits DIY que complementaran este asesoramiento.
    • Estrategia: Añadir una sección en el podcast de «pregunta a Juanda» en el que ir resolviendo casos prácticos y ofrecer mi punto de vista. Esto permitiría que otros formadores se beneficiaran y también pudieran cuestionar mis planteamientos (y por tanto seguir aprendiendo y mejorando).
  • F2 (Facilidad tecnológica)
    • Estrategia: Monitorizar los blogs y foros en los que se comentan herramientas para facilitar el aprendizaje (muchos son educativas), filtrar cuales sería aplicables en la empresa, probarlas en mis cursos y compartir mi experiencia con ellas. Para forzarme, podría crear un post al mes tipo «la herramienta del mes» en la que hacer una revisión completa.
    • Estrategia: Crear nuevos contactos con las empresas e individuos que generan estas herramientas para poder tener acceso a ellas y probarlas.

Explotar Oportunidades:

  • O1 (Formación mejorable)
    • Estrategia: Segmentar mejor a este tipo de formadores que buscan estar actualizados sobre herramientas en la lista de email y en el sitio web para ofrecerles contenidos que les interesen.
    • Estrategia: Incluir una sugerencia de camino (sección «Empieza por aquí» en la web) o lectura de los artículos del blog para que tenga un sentido de progresión.
    • Estrategia: Incluir una sección en la web con mi bibliografía favorita y recursos web que recomendaría a un formador en este proceso de mejora.
    • Estrategia: Crear un curso a través de email en la que periódicamente entregar una lección (artículo, video) sobre como crear mejores experiencias de aprendizaje.
  • O2 (Salto al online)
    • Estrategia: Podría crear una guía paso a paso sobre cómo podría convertirse una formación presencial en online, incluso mejoran la experiencia de aprendizaje final.
    • Estrategia: Invitar al podcast a profesionales que hayan transformado sus negocios en digital y que compartan esa experiencia (volumen de negocio, barreras, herramientas que usan, etc).
    • Estrategia: Podría generar un proyecto real en el que mostrar como se pueden crear y generar ingresos a través de un curso online o un producto digital relacionado con la formación.

[/showhide]

DAFO cruzadocreando estrategias más allá del CAME.

La ventaja de las estrategias CAME es que son muy rápidas de obtener. Sin embargo, puede que estemos dejando en el tintero posibles estrategias y opciones que pudieran sernos también útiles.

Es aquí cuando podemos jugar a combinar los distintos elementos que hemos obtenido en el DAFO y para plantear nuevos tipos de estrategias.

Puede que alguna de las combinaciones no tenga mucho sentido (o ninguno) pero recuerda que se trata de generar opciones. Como buenos exploradores, tenemos que recordar que el tesoro puede estar escondido en cualquier parte.

Estrategias Defensivas (Fortaleza + Amenaza).

Fortaleza estrategias defensivas

Las estrategias defensivas tienen como objetivo protegernos de posibles amenazas usando nuestras fortalezas. Para buscar estrategias defensivas iremos combinando cada amenaza con cada fortaleza.

Tenemos que preguntarnos ¿cómo podemos usar esta fortaleza para minimizar o neutralizar esta amenaza?

Estrategias Ofensivas (Fortaleza + Oportunidad).

Las estrategias ofensivas buscan obtener el máximo beneficio de una oportunidad mediante el uso de una fortaleza. Así, combinaremos Fortalezas con Oportunidades. Analizaremos si alguna de las fortalezas podría ayudarnos a aprovechar las oportunidades que hemos identificado.

La pregunta aquí es ¿cómo podemos usar esta fortaleza para explotar esta oportunidad?

Estrategias de Reorientación (Debilidad + Oportunidad).

barco pivotar, cambiar el rumbo

Las estrategias de reorientación tienen como objetivo corregir alguna debilidad o carencia mediante el aprovechamiento de una oportunidad. Es decir, combinaremos Debilidades y Oportunidades. Podemos llevar a cabo alguna acción para corregir las debilidades y reorientar nuestra situación interna para poder explotar las oportunidades de alguna forma.

En este caso podemos plantear para cada combinación son ¿cómo debemos corregir esta debilidad para poder aprovechar esta oportunidad? 

Estrategias de Supervivencia (Debilidad + Amenaza).

Las estrategias de supervivencia tienen como objetivo sobrevivir al temporal, aguantar los posibles efectos adversos de las amenazas de la mejor forma posible para minimizar los daños. Probaremos las combinaciones de Debilidades y Amenazas. Buscaremos acciones con las intentar eliminar los aspectos negativos o barreras que puedan suponer las amenazas, asumiendo que no vamos a poder desarrollar las fortalezas necesarias para afrontarlas.

Aquí la pregunta es ¿cómo vamos a trabajar esta debilidad para minimizar el efecto de esta amenaza?

Plantilla DAFO Cruzado powerpoint para crear estrategias

Recibe la Plantilla DAFO Cruzado Online en PDF en tu email:

Al descargar esta plantilla aceptas la política de privacidad de este sitio web y recibir mi newsletter semanal o correos puntuales con promociones para ayudarte a crear mejores formaciones.

Ejemplo #3: DAFO cruzado de Learning Legendario.

[showhide type=»links-3″ more_text=»👁  Mostrar Ejemplo #3: DAFO cruzado de Learning Legendario.» less_text=»Ocultar Ejemplo #3: DAFO cruzado de Learning Legendario.»]

A continuación comparto contigo a modo de ejemplo la generación de estrategias que he realizado con la herramienta que te describía anteriormente. Al igual que en el caso de la matriz CAME, cuando realices este ejercicio no te pares a juzgar si una estrategia es buena o mala. Simplemente apúntala como surja. Luego ya tendrás tiempo para analizarlas.

Estrategias Defensivas (Fortalezas + Amenazas).

  • F1 (Bueno en formación) + A1 (tomar conciencia). Estrategia: Predicar con el ejemplo. Compartir casos de éxito. Cuando un formador ve lo que otros profesionales pueden conseguir, quizá se motive a intentar cambiar también.
  • F1 (Bueno en formación) + A2 (mercado inmaduro). Estrategia: Modelizar el proceso que sigo para crear mis cursos y las dinámicas, y decidir el mejor formato para compartirlo (guía, curso online, podcast).
  • F2 (Facilidad tecnológica) + A1 (tomar conciencia). Estrategia: Mostrar en el blog/podcast los beneficios de determinadas herramientas a la hora de facilitar el aprendizaje de los participantes.
  • F2 (Facilidad tecnológica) + A2 (mercado inmaduro). Estrategia: Curador personal de aplicaciones y herramientas. Ofrecer asesoramiento sobre qué herramientas necesitaría un formador dependiendo del tipo de cursos y talleres que realiza.

Estrategias Ofensivas (Fortalezas + Oportunidades).

  • F1 (Bueno en formación) + O1 (Formación mejorable). Estrategia: Crear un manual con los elementos que debería tener una formación y modelizar mi proceso para diseñar ejercicios y dinámicas.
  • F1 (Bueno en formación) + O2 (Salto al online). Estrategia: Crear algún tipo de formación online en el que demostrar con ejemplos como se pueden crear mejores experiencias.
  • F2 (Facilidad tecnológica) + O1 (Formación mejorable). Estrategia: Crear una guía que siempre este actualizada con las herramientas más útiles.
  • F2 (Facilidad tecnológica) + O2 (Salto al online). Estrategia: Analizar las distintas soluciones disponibles actualmente para la generación y ventas de cursos online y crear una guía/tutorial paso a paso.

Estrategias de Reorientación (Debilidades + Oportunidades).

  • D1 (Falta de tiempo) + O1 (Formación mejorable). Estrategia: Buscar socios que también puedan colaborar y aportar contenidos en el blog.
  • D1 (Falta de tiempo) + O2 (Salto al online). Estrategia:  Trabajar con un mentor que ya haya alcanzado lo que me gustaría lograr a mi, para acelerar mi aprendizaje en la creación y venta de cursos online.
  • D2 (Modo afición) + O1 (Formación mejorable). Estrategia: Seleccionar alguno de los proyectos externos que me han propuesto y trabajar con ellos «en modo profesional». Generar casos de éxito.
  • D2 (Modo afición) + O2 (Salto al online). Estrategia: Crear y vender un curso online o un infoproducto, compartiendo el proceso.

Estrategias de Supervivencia (Debilidades + Amenazas).

  • D1 (Falta de tiempo) + A1 (tomar conciencia). Estrategia: Analizar las colaboraciones que hago y seleccionar aquellas actividades que mayor impacto y visibilidad vayan a tener.
  • D1 (Falta de tiempo) + A2 (mercado inmaduro). Estrategia: Trabajar solo en proyectos y servicios en los que haya una demanda comprobada.
  • D2 (Modo afición) + A1 (tomar conciencia). Estrategia: Añadir una sección en la web sobre los servicios profesionales que podría ofrecer relacionados con la formación.
  • D2 (Modo afición) + A2 (mercado inmaduro). Estrategia: Ofrecer calidad profesional para generar confianza en posibles futuros clientes. Cambiar mi «chip» mental y establecer unos criterios mínimos.

[/showhide]

3 ejercicios para evaluar y seleccionar estrategias.

Para terminar, comparto contigo otra de las cosas que generalmente nadie explica al hablar del análisis DAFO y la generación de estrategais. ¿Qué hacer una vez que tenemos todo un listado de ideas y estrategias?

Ya habíamos resuelto el primer problema. No se nos ocurría que estrategias podríamos hacer para alcanzar los objetivos de nuestro proyecto, y ahora tenemos un porrón de estrategias y un nuevo problema. ¿Cómo elegimos para qué estrategias vamos desarrollar un plan de acción?

Como dicen, en la vida puedes hacer todo lo que te propongas pero no todo al mismo tiempo. Por eso, tan importante como hacer un buen análisis y diseñar estrategias, es filtrar y seleccionar. Cada acción que llevemos a cabo, tiene asociado un coste de oportunidad.

En la vida puedes hacer todo lo que te propongas pero no todo al mismo tiempo.

A continuación, te presento un tres ejercicios que puedes utilizar para seleccionar las estrategias. Estos ejercicios los puedes hacer de forma individual o grupal (por ejemplo si tienes un socio o colaborador en tu proyecto/negocio). Si lo haces en solitario, te recomendaría que luego compartas el resultado con alguien que tenga un buen ojo crítico y que te pueda dar un feedback valioso por su experiencia.

También te diría que confíes en tu intuición. Muchas veces, no somos conscientes sobre el valor que damos a una determinada idea. Pero estoy seguro de que simplemente el hecho de pensar en esa idea te genera una serie de sensaciones y emociones.

Ejercicio #1: Agrupar y puntuar (escala 0-1-3-9).

Seguramente muchas de las estrategias que hayan surgido sean similares o tengan puntos en común. Si las has escrito en notas adhesivas, te será fácil moverlas y agruparlas por temáticas similares o bajo una idea principal más genérica.

Una vez que las tengas agrupadas plantéate estas preguntas ¿me motiva e interesa esta idea? ¿Tengo los recursos y la energía necesarios en este momento para llevar a cabo esta estrategia? ¿En que medida ejecutarla me acercaría a mis objetivos?

A continuación puntúalas. En vez de puntuar con una escala del 1 al 3, o del 1 al 10, utiliza la escala 1-3-9 (que viene de una técnica analítica llamada Quality Function Deployment (QFD)). Asignaremos un 9 si la idea/estrategia nos parece muy atractiva, un 3 si podría ser aceptable, un 1 si el interés es muy bajo y un 0 para descartar. La ventaja de esta escala es que hace destacar aquella idea o estrategia que nos han parecido más interesantes.

Plantilla Ejercicio Selección Estrategias Agrupar y puntuar (escala QFD 0-1-3-9)

Recibe la Plantilla Ejercicio Selección Estrategias Agrupar y puntuar (escala QFD 0-1-3-9) en PDF en tu email:

Al descargar esta plantilla aceptas la política de privacidad de este sitio web y recibir mi newsletter semanal o correos puntuales con promociones para ayudarte a crear mejores formaciones.

Ejercicio #2: Matriz de Impacto vs Esfuerzo.

La matriz de Impacto vs Esfuerzo nos permite, como su propio nombre indica, clasificar las estrategias en función del valor que podemos generar con cada una de ellas y el esfuerzo que supondría llevar a cabo dicha estrategia (tiempo, dinero, otros recursos, etc.).

Lógicamente nos interesará desarrollar aquellas estrategias que puedan tener el mayor impacto para nuestro proyecto. Y dentro de estas, aquellas que sean más fáciles de desarrollar y requieran menos recursos.

Al igual que en el ejercicio 1, te recomiendo que antes de empezar a situar las estrategias en la matriz, agrupes aquellas que pueda estar bajo el paraguas de una misma idea. Esto te facilitará el trabajo ya que tendrás menos elementos que clasificar.

Plantilla Ejercicio Selección Estrategias Matriz Impacto vs Esfuerzo

Recibe la Ejercicio Selección Estrategias Matriz Impacto vs Esfuerzo Online en PDF en tu email:

Al descargar esta plantilla aceptas la política de privacidad de este sitio web y recibir mi newsletter semanal o correos puntuales con promociones para ayudarte a crear mejores formaciones.

Ejercicio #3: Positivos y Negativos.

En una hoja dibuja 4 columnas (puedes descargar en este enlace una plantilla en pdf o en formato PowerPoint pptx). Anota todas las estrategias que has obtenido en la primera columna.

A continuación, en la segunda columna, escribe todos los aspectos positivos que se te ocurran para cada estrategia. Puntúa cada aspecto positivo con un valor del 1 al 5 (el 1 significa que es un factor poco relevante y el 5 muy importante).

En la tercera columna escribe los aspectos negativos para cada idea. Puntúa cada aspecto negativo del 1 al 5 también (de nuevo, el 1 significa que es un factor poco relevante y el 5 muy importante).

En la última columna calcula la diferencia entre la suma de las puntuaciones de los factores positivos y la suma de las puntuaciones de los factores negativos.

Al final del ejercicio, deberías tener un listado de ideas (estrategias) cada una con su respectiva puntuación. Aquellas estrategias con una puntuación más alta serán para las que has encontrado un mayor numero de factores positivos relevantes y negativos poco importantes.

Plantilla Ejercicio Selección Estrategias Positivos vs Negativos

 

Recibe la Plantilla Ejercicio Selección Estrategias Positivos vs Negativos Online en PDF en tu email:

Al descargar esta plantilla aceptas la política de privacidad de este sitio web y recibir mi newsletter semanal o correos puntuales con promociones para ayudarte a crear mejores formaciones.

Resumen.

Para que puedas ver todo de un solo vistazo aquí tienes un resumen.

El análisis DAFO te permite obtener una «foto» de la situación actual de tu proyecto personal o de negocio, en relación a los objetivos que hayas establecido.

  • Análisis Interno:
    • Fortalezas. ¿En qué destacamos y somos buenos?
    • Debilidades. ¿Qué debemos mejorar?
  • Análisis Externo:
    • Oportunidades. ¿Qué eventos o tendencias podemos aprovechar en nuestro favor?
    • Amenazas. ¿Qué barreras podemos encontrar que nos dificulten o impidan alcanzar los objetivos?

Una vez hecho el análisis DAFO, podemos crear la matriz CAME para generar estrategias:

  • Corregir debilidades. ¿Cómo podemos hacer desaparecer esas debilidades?
  • Afrontar las amenazas. ¿Cómo podemos minimizar los efectos de una amenaza?
  • Mantener las fortalezas. ¿Cómo podemos seguir contando con esos puntos fuertes?
  • Explotar las oportunidades. ¿Cómo podemos aprovechar esas oportunidades para generar nuevas fortalezas?

Y si queremos generar y explorar aún más estrategias podemos utilizar el DAFO Cruzado combinando los factores internos y externos. Así obtendremos:

  • Estrategias Ofensivas (Fortalezas + Oportunidades). ¿Cómo podemos usar una fortaleza para explotar una oportunidad?
  • Estrategias Defensivas (Fortalezas + Amenazas). ¿Cómo podemos usar una fortaleza para minimizar o neutralizar una amenaza?
  • Estrategias de Reordenación (Debilidades + Oportunidades). ¿Cómo podemos corregir una debilidad para poder aprovechar una oportunidad?
  • Estrategias de Supervivencia (Debilidades + Amenazas). ¿Cómo vamos a trabajar una debilidad para minimizar el efecto de una amenaza?

Por último, tienes distintas herramientas con las que puedes filtrar , valorar y seleccionar las mejores estrategias. Algunos de los ejercicios que puedes usar son:

  • Agrupar y puntuar (escala 0-1-3-9).
  • Matriz de Impacto vs Facilidad.
  • Positivos y Negativos.

Espero que este artículo pueda ayudarte a crear mejores estrategias para tu negocio o tus proyectos de formación. Me encantará conocer también que herramientas utilizas a la hora de plantear las estrategias de tus proyectos o de tu negocio.